Sesenta años de la más importante asociación en el campo de la comunicación
En esta ocasión, la organización del evento está a cargo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) en el año en que cumple veinticinco años de existencia. Un congreso que por primera vez se celebra en Colombia y que ha contado con el apoyo de otras universidades del país.
Bajo el título “Transformaciones de la cultura, la política y la comunicación: Nuevos medios, territorios y discursos”, esta nueva edición del congreso tiene como referente intelectual al maestro Jesús Martín Barbero, uno de los más destacados intelectuales del campo de la comunicación, y a su obra más reconocida “De los medios a las mediaciones”.
En este 2017 se cumplen treinta años de la publicación de ese “clásico” del campo de la comunicación que nos cambió el lugar desde el que nos hacemos (o deberíamos hacernos) las preguntas y la forma de pensar y estar en el mundo. Este año también cumplirá ochenta otoños el maestro, por lo que se aúnan motivos más que suficientes para esta dedicatoria.
La edición número sesenta del congreso de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR por sus siglas en inglés) comenzó el 14 de julio en la sede principal de Uniminuto en Bogotá con la preconferencia organizada por la sección de Investigación en Comunicación Participativa (PCR, Participatory Communication Research) titulada “Publicidad participativa: una aproximanción global con un enfoque latinoamericano”.
IAMCR es la más destacada de las organizaciones profesionales que en el mundo trabajan en investigación en medios y en comunicación por su presencia en los cinco continentes y por su incidencia en el campo. Según se define la propia asociación “Sus miembros promueven la inclusión global y la excelencia dentro de las mejores tradiciones de la erudición crítica en el campo” de la comunicación.
El evento inició con un aperitivo los días 12, 13 y 14 de julio en Quito (Ecuador) con el VIII Encuentro Pan-Americano de Ciencias de la Comunicación (PANAM-2017) y el X Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC – 2017) – Políticas de Comunicación e Integración Económica Intercontinental celebrado en la sede del Centro Internacional de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina (CIESPAL) de la capital ecuatoriana. Y continuó el sábado 15 con otras ocho preconferencias en distintas sedes de algunas de las universidades de Cartagena que respaldan el congreso (Los Libertadores, Universidad Autónoma de Nariño, Jorge Tadeo Lozano y Tecnológica de Bolívar).
La inauguración oficial del congreso tuvo lugar el domingo 16 de julio en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias (CCCI). Cerca de mil trescientos participantes de noventa y seis países, con casi mil quinientas ponencias, se han dado cita en la llamada ciudad heroica.
Amparo Cadavid, de Uniminuto, como directora del Comité Organizador Local, abrió la jornada dando la bienvenida al congreso a todas las personas, participantes e invitadas, y presentando un evento en el que se reconoce que, como aparece en la web, “Hoy, en todo el mundo, la comunicación y los medios se ven transformados por múltiples dinámicas, tendencias y corrientes que resultan complejas y a menudo impredecibles. Cada día en más regiones del mundo los actores sociales y políticos tradicionales son puestos en cuestión, y surgen nuevos movimientos, definidos por preferencias sexuales, estilos de vida, identidades étnicas, costumbres, prácticas o intereses. Estos nuevos actores son proclives a ver “lo político” como escenario que permite múltiples formas de participación, más que como espacios donde se encontrarían representados.”
Tras el vídeo con las palabras del rector general de Uniminuto, Harold Castilla, en la mesa principal se sentaron Janet Wasko, presidenta de IAMCR; Jefferson Arias, rector de la sede principal de Uniminuto en Bogotá, y Jaime Abello, director de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), organización que también apoya el congreso.
La presidenta Wasco agradeció el recibimiento y el esfuerzo realizado para llevar a cabo esta edición, mientras que el rector Arias animó a todas y a todos a disfrutar del evento, de la ciudad y del país. Por su parte, Abello recordó la figura de Gabo en Cartagena, ciudad punto de llegada y partida de su labor periodística, destacando la importancia de los procesos de apropiación del conocimiento y el valor de la narración y la ética para trabajar por una comunicación que promueva el cambio social.
A continuación, el comunicador, docente, periodista y crítico de medios Omar Rincón, amigo personal de Jesús Martín Barbero, tomó la palabra para compartir una charla homenaje al maestro en la que comenzó repartiendo un plegable que recoge frases que pidió a comunicadoras y comunicadores de América Latina y Europa sobre la obra de Martín Barbero y dando al público la bienvenida “al lugar donde pensamos la comunicación de otra manera”.
Su conferencia giró alrededor de tres escenas: la primera, un relato resaltando lo que supuso “De los medios a las mediaciones”, un texto en el que, según sus palabras, Jesús se posiciona frente al mediacentrismo, contra los dualismos, en donde se inventó unas mediaciones que no define, en el que señaló los escalofríos epistemológica que sintió al ver a la gente en su cultura mediática, en el que evidenció que la comunicación es de prácticas y culturas y de reconocimientos.
La segunda escena, los mapas que Martín Barbero llama cartografías nocturnas con los que ha ido construyendo su navegación por la comunicación para la que tiene sus propios “mandamientos”: pensar con la propia cabeza, tener algo que decir y ganarse la escucha.
La última escena, cómo habitar hoy un mundo en el que ya no nos sirve la forma de pensar el siglo XX. Toca mezclar “jurassic park” con “walking dead” para entablar un diálogo entre las generaciones de antes y las nuevas de hoy, en unos tiempos de culturas bastardas con muchos padres y una sola madre que es lo local, el territorio que falta, como dice el maestro, meterle a la universidad.
La inauguración tuvo una segunda parte con un panel en el que participaron Nick Couldry, profesor en el Departamento de Medios y Comunicaciones de la London School of Economics (Inglaterra); Amparo Marroquín, directora de Estudios Superiores en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en El Salvador; Francisco Sierra, director de Ciespal y catedrático de la Universidad de Sevilla (España), y Germán Rey, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia), y en el que todos ellos le dedicaron su personal reconocimiento a Jesús Martín Barbero.
Coultry destacó del maestro el reconocimiento de las luchas, de las narrativas otras y esa palabra que, en su opinión, resume su pensamiento revolucionario: «mediaciones».
Para Marroquín, el pensamiento del autor de “El oficio del cartógrafo” ha hecho cuatro desplazamientos fundamentales: el geográfico, de Europa a América Latina; el disciplinar, cambiando el lugar de enunciación desde la filosofía a la comunicación; el metodológico, planteando la ética de la escucha, y el ontológico, para ir al encuentro del sensorium del otro. Su mestizaje ha permitido “encontrar nuevas formas populares de la esperanza.”
Según Sierra, la mediación social del maestro es “del orden de las ausencias”, en la que no hay texto sin contexto y sin pretexto. Según el académico español, Jesús piensa la palabra como afirmación de la vida, con las culturas populares. Es un hombre del sur, del ethos barroco que abordó la estética de la resistencia, que ha juntado a Freire con Gramsci, que ha construido utopías posibles y que ha promovido los diálogos y la escucha activa.
Por último, Rey recordó al Martín Barbero ciudadano trasladado a una Bogotá gris y lluviosa, en la que hoy ha desaparecido casi todo lo que encontró en los sesenta menos la lluvia. Que ha escrito sus obras durante uno de los períodos más convulsos de Colombia, y cuyo pensamiento nos ha acompañado desde lo sociocultural a partir de la comunicación. En su discurso destacó cómo Jesús ha construido mapas para descifrar el mundo de otro modo, y cuya irrupción en la comunicación fue poniéndole una bomba al objeto y a los medios para darle el lugar al sujeto y a sus relaciones.
El congreso IAMCR2017 se desarrollará hasta el jueves 20 de julio bajo la dirección de Uniminuto y con el respaldo de Unicef, Unesco, Ciespal, Fes Comunicación, FNPI, Redecambio, Alaic, Afacom, Acicom, Felafacs, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, las universidades de Cartagena, del Norte, Los Libertadores, Tadeo Lozano, Tecnológica de Bolívar, La Sabana y Bellas Artes y Ciencias de Bolívar y el apoyo institucional de la Oficina de Turismo de Cartagena.
En un encuentro que dará “especial atención a los nuevos territorios -sociales y espaciales- de lo político, sus efectos sociales y culturales, y las espectaculares transformaciones que estos han producido en los procesos de comunicación.”
Preguntándose si, frente a los grandes cambios históricos que están sucediendo en todo el mundo, «¿no será hora de repensar la comunicación y reubicarla, con todos sus matices, en una nueva concepción de la política y la cultura, más pertinente para los tiempos actuales?”
Y proponiendo que la anterior concepción geopolítica que dominó el siglo pasado y que dividía el mundo en norte-sur, en este-oeste, tiene que ser también analizada y actualizada porque “Las condiciones sociales y culturales que dieron lugar a estos conceptos ya no están ligadas a territorios. Hoy día los ´sures `y ´nortes -en el sentido convencional- se encuentran en todo el mundo, mezclados y en interacción con centros y periferias, con ´estes` y ´oestes`.”
Comentarios recientes